Aporte de mi proyecto de grado a las necesidades de mi territorio
¿cómo responde mi proyecto a las necesidades del territorio?
Para la implementación de los ODS Colombia tiene una gran
oportunidad al tomar herramientas de la industrial 4.0 y la economía naranja
como motores para el cierre de brechas en el país, y a su vez generar factores
de crecimiento y desarrollo entre las regiones a través de alianzas como los
CUEE, donde el norte es el desarrollo del país trazado para la decana
siguiente, dentro del proyecto se plantean herramientas que contribuyen al
cumplimiento de los ODS como la reducción de analfabetismo, mejora de la
competitividad productiva, aumento de las tazas de educación superior entre
otros.
Plan Sectorial de Educación Territorial, Ley 115 de 1994
Desde la naturaleza académica del proyecto, es de gran
pertinencia debido a que las métricas de resultado y producto del proyecto se
miden por medio de los registros calificados del MEN, donde a través de los
productos del proyecto se contribuye al logro de indicadores de interés de la
línea de la educación, además de esto dentro del plan decenal de educación se
plantea la necesidad de programas de educación superior que estén dirigidos a
la pertinencia de las necesidades productivas regionales y nacionales, en este
caso la economía naranja y el avance tecnológico mundial con la bandera de la
industria 4.0. Para el crecimiento económico, desarrollo sostenible y equidad
social.
Plan regional (local) de Ciencia, Tecnología e Innovación,
Política Nacional
Dentro de los planes locales se priorizan los lineamientos y
modelos de la economía naranja y la industria 4.0 como el frente productivo de
la innovación social y tecnológica de la región y el país, buscando fortalecer
la productividad y competitividad de las regiones a través de las tecnologías,
mientras se toma provecho de los recursos generados por la producción de bienes
y servicios provenientes de las industrias creativas y la economía naranja.
Plan Regional (local) de Competitividad, Política Nacional
Dentro de la política de desarrollo productivo desde lo
nacional hasta lo municipal, se plantea un mejoramiento de la competitividad
productiva de todos los sectores a través de la innovación y la transferencia
de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación, con el fin de cerrar
brechas entre la población del territorio en búsqueda de un país con mayor
equidad, así como el fortalecimiento de la economía naranja como ese sector
productivo de talento natural del país como alternativa de crecimiento
económico del país, dando respuesta a la demanda de bienes y servicios del
contexto nacional e internacional en productos de la índole de las industrias
creativas y la industria 4.0.
Dentro del plan de desarrollo nacional “Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad”, el proyecto se encuentra alineado estratégicamente con
“el pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para
construir el conocimiento de la Colombia del futuro” donde específicamente se
presenta la Línea de Transformación empresarial: Desarrollo productivo,
innovación y adopción tecnológica para la productividad, acompañado por el
pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la
economía naranja, donde de la mano de la “Ley Naranja” 1834, donde se planea la
legislación y fomento de la economía creativa, como pacto transversal e
prioridad dentro del DNP.
Este proyecto le apunta a la articulación de estos dos
pactos, buscando generar las condiciones de la investigación creación, como
factor de innovación tecnológica y cultural desde la academia para alcanzar una
transformación empresarial a través del sistema CUEE Comité Universidad Empresa
Estado, donde se lleva al sector productivo a innovar de la mano de los demás
actores del crecimiento productivo del país, aprovechando las fortalezas e
individualidades propias de cada sector en materia cultural y tecnológica. A
través de programas articuladores como los posibles productos de este proyecto
se busca que las universidades ofrezcan alternativas de formación que integren
las necesidades de la región y el país en miras a un mundo globalizado
avanzando al paso de la tecnología para la producción de productos, bienes y
servicios propios de la economía naranja.
Comentarios
Publicar un comentario