Reflexiones sobre la ética y la corrupción en Colombia
Ensayo Caso licencia Ambiental Hidroituango
Por: Felipe González Restrepo
En el contexto Colombiano los
proyectos se establecen por el gobierno como mecanismos por medio del cuales se
implementan mejoras al bienestar común de los habitantes de la nación y de los
territorios dentro de este, para estructurar y ejecutar un proyecto es
necesario conocer y aplicar las normativas jurídicas que afectan y regulan el
funcionamiento de los proyectos en Colombia, como las directrices del DPN y el
plan nacional de inversión que direccionan el destino de los proyectos y de los
recursos a invertir en el territorio, además de esto las normas que enmarcan un
proyecto tienen como objetivo y beneficio garantizar la eficacia en el
aprovechamiento de los recursos, asegurando así la sostenibilidad los recursos
de la nación destinados para la inversión.
Colombia como un estado de
derecho se rige por normas establecidas en jerarquía según su impacto de la
nación escalando hasta los municipios y poblaciones, la CPC se establece las
obligaciones normativas para el uso territorial de los recursos económicos
obtenidos de la intervención y explotación de los recursos naturales y uso del
suelo. Para el medio ambiente en
temas de licencias se encuentra la responsabilidad del proyecto cumplir con los
parámetros establecidos por las autoridades competentes, y estos a su vez
tienen la tarea de velar por un eficaz cumplimiento de los puntos establecidos
dentro del plan de manejo ambiental, con el fin de evitar errores en ejecución
que desencadenen desastres ambientales en las áreas de impacto de los proyectos
en curso dentro del país, como el ejemplo evidenciado en Hidroituango donde a
través de medios de comunicación se evidenciaron inconsistencias en la
obtención de las licencias ambientales, pero aun así en aras de obtener los
beneficio del impacto de la obra se le dio continuidad al proyecto por medio de
un licenciamiento en el año 2009, donde se primó el componente económico y de
beneficio para el general de la población en Colombia “el proyecto dará energía
para alimentar el 17% del país”. Pero dejando de lado las necesidades y
problemáticas específicas de la población habitante del territorio, así como
las medidas técnicas necesarias para aminorar las consecuencias ambientales de
la obra.
Al dejar de lado la importancia el papel desempeñado
por habitantes y miembros de las
comunidades afectadas por los proyectos, al estar en el área de impacto del
proyecto, son los primeros garantes del buen manejo ambiental que asegure el
sostenimiento de las condiciones necesarias para la vida en cada región.
La función de las autoridades ambientales es asegurar el
cumplimiento del proceso administrativo de los trámites para cumplir con lo
requerido por la ley en materia de gestión ambiental, aunque rigurosos en la
formulación de los planes y licencias ambientales , estas entidades en muchos
casos se quedan cortas condiciones técnicas y alcance para realizar una
evaluación exhaustiva de cada proyecto en el país, como se presentó el caso del
proyecto de la represa de Hidro Ituango, dando un claro ejemplo de la constante
derogación de normativas ambientales.
En un territorio carente de recursos naturales tiene como
consecuencia bajos índices de calidad de vida, o la inexistencia misma de la
vida, caso que se puede evidenciar en territorios deteriorados por el mal uso
de los recursos, pasando a convertirse en zonas deshabitadas, forzando a las
poblaciones en estos territorios a migrar a zonas más ricas en recursos
naturales, como es el caso de las áreas con previas explotaciones mineras o
petroleras, donde los recursos hídricos quedan contaminados por varias
generaciones, generando bajos índices de calidad de vida para los habitantes
que continúen habitando los territorios deteriorados, presentando una insuficiente
satisfacción de las necesidades básicas y logrando una inadecuada calidad de
vida.
La anterior problemática es afrontada por todos los
países, ya que para desarrollo de un territorio se debe administrar y explotar
sus recursos naturales renovables, en proporciones y de manera ética y
responsable con el medio ambiente, de manera que se permita la renovación de
los mismos, así conservando el equilibrio entre crecimiento económico, medio
ambiente y bienestar social.
El proceso de adquisición de una licencia
ambiental se realiza por medio de un trámite de
acuerdo con el debido proceso en un estado de derecho, incluyendo tres
aspectos técnicos, que son: el estudio de impacto ambiental, diagnóstico
ambiental de alternativas y el plan de contingencia. Donde se asume que por
medio de la transparencia el proceso sea limpio, pero en Colombia se presentan
casos de corrupción constante que irrumpen en el obrar ético de muchos
proyectos como Hidroituago.
La labor ética de cada colombiano
siempre vigilantes y activos como comunidad por la preservación de los recursos
naturales en el territorio, siendo estos derecho de todos, y por lo tanto
responsabilidad de todos en un país donde teóricamente los impactos ambientales
fueron calculados de manera minuciosa, pero es obvio la participación de la
comunidad como directo beneficiario e impactado de la obra..
Colombia se cuenta con los
mecanismos legales y éticos para para conservar el medio ambiente, y los
posibles consecuencias, sociales, culturales y territoriales provenientes de
cada obra, lo cual contribuiría a conservar y generar bienestar y felicidad en
el país, en coherencia con la ética de lleva a que cada “acción humana se
realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca”.
Aunque en muchos casos no alcancen a aplicar un pensamiento o actuar crítico y
ético en necesario para un correcto funcionamiento de los recursos naturales
renovables dentro del territorito,
La actualidad política dificulta en
muchos casos el cumplimiento de las responsabilidades de los actores
mencionados por corrupción, como contra posición a la postura ética del
funcionamiento de un país, proporcionando ambientes proyectuales donde se le da
prioridad a los intereses económicos de particulares, sobre los interés de los
derechos o bienestar público como patrimonio común del país, esta es una
situación de corrupción aunque no
cambiara en corto tiempo, pide una correcta gestión y ético uso de los recursos
y las herramientas para el control aportan a generar consciencia de la
importancia del mismo, personalmente pienso que si los que creemos en el medio
ambiente no comenzamos a hacer valer los bienes ambientales del país, los demás
mucho menos lo van a hacer.
Referencias
·
Constitución política de
Colombia, Artículos 79, 80 (1991)
·
Rodríguez, G (2011). Las
licencias ambientales y su proceso de reglamentación en Colombia. En Foro
Nacional Ambiental. Bogotá D.C. Colombia. Tomado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08360.pdf
·
Decreto 1076 de 2015.
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Tomado
de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/81-normativa/2093-plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30#decreto-único-hipervinculos
·
Contraloría General de
la Republica (2018). EPM Tomó decisiones sin sustento técnico, durante
construcción: Licenciamiento ambiental de Hidroituango estuvo plagado de
errores, revela auditoria de cumplimiento de la Contraloría. Comunicado de
prensa. Tomado de: https://www.contraloria.gov.co/control-fiscal/responsabilidad-fiscal/certificado-de-antecedentes-fiscales?p_p_id=101&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&_101_struts_action=%2Fasset_publisher%2Fview_content&_101_assetEntryId=1191405&_101_type=content&_101_urlTitle=epm-tomo-decisiones-sin-sustento-tecnico-durante-la-construccion-licenciamiento-ambiental-de-hidroituango-estuvo-plagado-de-errores-revela-auditoria-d&inheritRedirect=false
·
licencia ambiental
hidroituango https://www.hidroituango.com.co/documentos/licenciaambiental/resolucion_0155_de_2009_licencia_ambiental.pdf
·
codigo de etica
hidroituango s.a. e.s.p. https://www.hidroituango.com.co/documentos/ventana-a-lacomunidad/documentos_corporativos/codigo_de_etica.pdf
·
anla mayo 2018 http://www.anla.gov.co/noticias-anla/anla-impone-17-medidas-manejo-ambiental-hidroituango
Comentarios
Publicar un comentario