Herramientas de Gestión Ambiental
ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL
(EIA)
|
PLAN
DE MANEJO AMBIENTAL
(PMA)
|
|
¿Qué es?
|
La autoridad nacional de licencias ambientales (ANLA)
define El estudio de impacto ambiental o EIA como “un instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental
y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de
acuerdo con la ley y este reglamento”
|
“Es
aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la
evaluación de impacto ambiental”.
Es el
conjunto detallado de actividades que se necesitan para prevenir, mitigar,
controlar compensar y corregir los posibles ambientales que se causen por el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad, que el proyecto presente como producto
de una previa evaluación ambiental, los impactos y efectos. Este incluye
también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia.
El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada
país.
|
Objetivo
|
Recolección
de la información necesaria y suficiente para describir caracterizar el
proyecto y el área impactada por el proyecto, identificando como sufrir
deterioro con su ejecución, así como identificar, calificar y evaluar sus
impactos, señalar cuáles no podría ser evitado o mitigados y establecer las
medidas de manejo ambiental correspondientes y demás planes requeridos por la
ley y los reglamentos.
|
Identificar,
según el tipo de proyecto, obra o actividad, los elementos estructurantes que
debe contener el Plan de Manejo Ambiental.
Orientar
en la identificación y aplicación de procedimientos generales que permitan
una fácil y correcta formulación, ejecución y seguimiento del Plan de Manejo
Ambiental formulado.
Mitigar,
compensar o eliminar progresivamente en plazos racionales, los impactos
ambientales negativos generados por una obra o actividad en desarrollo. Por
lo tanto, deberá incluir las propuestas de acción y los programas y
cronogramas de inversión necesarios para incorporar las medidas alternativas
de prevención de contaminación, cuyo propósito sea optimizar el uso de las
materias primas e insumos, y minimizar o eliminar las emisiones, descargas
y/o vertimientos, acorde a lo establecido en la normativa ambiental vigente.
|
¿Qué incluye?
|
1.
Objeto y alcance del estudio.
2. Un resumen ejecutivo de su contenido. 3. La delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, obra o actividad. 4. La descripción del proyecto, obra o actividad, la cual incluirá: localización, etapas, dimensiones, costos estimados, cronograma de ejecución, procesos, identificación y estimación básica de los insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y riesgos inherentes a la tecnología a utilizar, sus fuentes y sistemas de control. 5. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo establecidos en el POT. 6. La información sobre los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el desarrollo del proyecto, obra o actividad. 7. Identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre el proyecto, obra o actividad. 8. La descripción, caracterización y análisis del medio biótico, abiótico, socioeconómico en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad. 9. La identificación y evaluación de los impactos ambientales que puedan ocasionar el proyecto, obra o actividad, indicando cuáles pueden prevenirse, mitigarse, corregirse o compensarse. 10. La propuesta de Plan de Manejo Ambiental del proyecto. |
1. Programas de manejo ambiental, dentro
de estos se desarrolla una descripción detallada del conjunto de acciones,
medidas y actividades que, producto de la evaluación ambiental, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o
actividad.
2. Plan de seguimiento y monitoreo dentro de este se plantea el seguimiento y monitoreo tanto a los planes y programas formulados en el EIA, como a la calidad ambiental una vez se inicie el proyecto. 3. Plan de gestión del riesgo donde alineado a la legislación de la Política nacional de gestión del riesgo de desastres (Ley 1523 de 2012) y la normativa sectorial específica, o aquella que la modifique, sustituya o derogue, que se soporte en el análisis y valoración de los riesgos derivados de amenazas de origen natural, antrópico, socio-natural y operacional que puedan afectar el proyecto y de los riesgos que puedan generarse a causa de la ejecución de las actividades del mismo. La gestión del riesgo debe abordar los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riego y manejo de desastres.
4. Plan de desmantelamiento y abandono:
-
- Relación de las actividades y obras necesarias para realizar el
abandono, desmantelamiento y restauración de las obras temporales en las
diferentes fases del proyecto.
-
Propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.
-
Medidas de manejo y reconformación morfológica que garanticen la
-
Estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la
reconformación paisajística, según aplique y en concordancia con la propuesta
del uso final del suelo.
-
Medidas de recuperación y rehabilitación de suelos conforme a sus
objetivos, describiendo, además, metodologías a utilizar, recursos a
invertir, personal de campo a emplear, acciones con la comunidad, entre otros
(según aplique).
-
Estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de
influencia de los componentes del medio socioeconómico, acerca de la
finalización del proyecto y las medidas de manejo ambiental.
-
Propuesta de los indicadores de los impactos, así como los resultados
alcanzados con el desarrollo del PMA.
|
Comentarios
Publicar un comentario